LA SEMANA PASADA EL GRAN DIARIO ARGENTINO PUBLICO UNA NOTA TITULADA "RECHAZAN LA PROHIBICIÓN PARA VENDER REMEDIOS EN QUIOSCOS" EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ALLI SE CUESTIONABA LA APLICACION DELA LEY DE MEDICAMENTOS SANCIONADA EL AÑO PASADO. ¿QUE PODEMOS HACER DESDE LAS FILIALES PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY?
Resulta que antes la Capital Federal era federal, ahora es autónoma y las leyes nacionales, como la Ley del medicamento, ya no se aplican automáticamente. La Ciudad Autónoma debe adherir (o no) como lo hace el resto de las provincias, eso es parte del argumento que usa la Unión de Kiosqueros para oponerse a su aplicación.
Pero además de la nueva Ley Nacional, los bonaerenses tenemos una ley muy clara que, cuando se aplica, cuida a nuestros pacientes de los circuitos informales de comercialización de medicamentos y protege a nuestra red de farmacias de la distorsión sanitaria y económica que provocan los traficantes de medicamentos.
Sin embargo, a pesar de la normativa que regula nuestro sector, es imprescindible la intervención de nuestras filiales en toda la provincia para exigir el cumplimiento de estas leyes.
Gracias a la participación de la dirigencia intermedia, muchas municipalidades bonaerenses han sancionado ordenanzas que prohíben la comercialización de medicamentos fuera de las farmacias.
Entre otras cosas nuestro Colegio acordó que los inspectores municipales en cada visita de control a los negocios habilitados, adhieran una calcomanía (que ilustra esta nota) que dice: “Queda prohibida la venta de medicamentos en todos aquellos lugares que no estén habilitados por ley. Su expendio debe realizarse exclusivamente en farmacias.
La Municipalidad también tomó el compromiso de entregar la oblea a todo comercio que realice los trámites de habilitación y dispuso que el personal de rentas que distribuye las boletas para el pago de impuestos municipales, también coloque los adhesivos en aquellos negocios que no lo tuvieren.
Además, con distribución de personal de la Municipalidad, se colocaron pósters educativos sobre el tema, en instituciones públicas, dependencias sanitarias y escuelas.
Estas acciones tendrán una duración de un año y se completan con charlas en las escuelas y difusión radial de los temas mencionados.
Estas campañas no requieren de grandes desembolsos económicos, se trata de mantener una comunicación fluida con las autoridades municipales y de ofrecer alternativas comunicacionales, educativas y sanitarias en beneficio de la población.
Incluso en aquellas zonas donde las autoridades regionales son renuentes a esta clase de compromisos, los farmacéuticos podemos hacer valer nuestras incumbencias profesionales amparados por la ley.
Como dirigentes y profesionales de la salud debemos tener conductas proactivas. Para actuar no deberíamos esperar la respuesta de los sectores afectados, aquellos que reaccionan cuando exigimos que se cumplan las leyes.
Nuestra independencia profesional depende de ello.
Nota: si Usted o su filial quiere una copia de la ordenanza, del convenio o los artes que se usaron en este convenio puede escribir a elcomprimido@colfarmalp.org.ar
Usted ¿qué opina? (abajo puede dejar su comentario)
EN UNA EDICION ANTERIOR COMENTAMOS QUE HACE DOS AÑOS FIRMAMOS UN ACUERDO DE COOPERACIÓN CON LA CÁTEDRA DE CONTROL DE CALIDAD (CCC/UNLP) DE LA CASA UNIVERSITARIA. ES UN CONVENIO MARCO QUE NOS PERMITE UN INTERCAMBIO DE CAPACITACIÓN, INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS QUE ENRIQUECEN NUESTRO TRABAJO COTIDIANO, PERO TAMBIÉN FUNCIONA COMO UN RESPALDO PARA LA TOMA DE DECISIONES DONDE NOS TOQUE REALIZAR NUESTRA PRÁCTICA PROFESIONAL. ENTREVISTAMOS A LA COLEGA MARIA "KITTY" VOLONTE, RESPONSABLE DE LA CATEDRA Y AL FINAL DE LA NOTA COMPARTIMOS UNO DE ESOS ESTUDIOS.
Es una iniciativa que nuestras filiales pueden emprender con las casas de estudio de cada región en beneficio de las partes: la universidad, el Colegio (provincial y filial), la comunidad farmacéutica y nuestros pacientes.
Una de las aristas del convenio firmado con la CCC/UNLP nos permite estudiar la equivalencia farmacéutica de los medicamentos que a diario dispensamos en la farmacia.
Al finalizar el análisis recibimos un informe con los cuadros comparativos, la bibliografía consultada y las conclusiones.
Consideramos que este material puede resultar de utilidad para nuestros colegas y los actores del mercado del medicamento ya que se trata de un equipo altamente capacitado, de probada experiencia y sus conclusiones han sido recibidas y publicadas en el "Latin American Journal of Pharmacy" antes de esta entrega.
El Comprimido: Empezamos por lo más simple. Cuéntenos Kitty dónde trabaja.
Kitty Volonté: Soy la profesora titular de Control de Calidad de Medicamentos que es una materia del último año de la carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Exactas UNLP. El objetivo de la materia es verificar la calidad de los medicamentos o enseñarle al alumno cómo se verifica la calidad de los medicamentos, qué ensayos se deben hacer, qué métodos son los que se deben aplicar, cómo se confía en los métodos.
El Comprimido: ¿Qué importancia tiene el convenio?
Kitty Volonté: El convenio desde mi punto de vista tiene dos conceptos muy importantes.
Por un lado el apoyo que a través de los resultados de este convenio llega al farmacéutico dispensador para darle confianza al momento de tener que sustituir una marca de un producto por otra.
Y por otro lado también es muy importante para la formación de los futuros profesionales farmacéuticos. Porque el convenio permitió incorporar dos pasantes que bajo mi dirección son los que realizan el trabajo experimental.
Son alumnos avanzados de la carrera ya próximos a recibirse.
Hay una selección dentro de los alumnos que han terminado la materia.
Y eso es muy importante para ellos porque completan una formación, no es lo mismo cursar una materia con la deficiencia que tiene una cursada en cuanto a espacio, a materiales, a tiempo disponible para hacer un trabajo experimental, que trabajar todos los días, determinando si productos de distinta marca que contienen el mismo principio activo son equivalentes farmacéuticos.
En cuanto a la utilidad que le pueden dar a los farmacéuticos dispensadores, si bien son estudios de equivalencia farmacéutica y no de bioequivalencia, son importantes porque saben con qué calidad están elaborados los productos que ellos están dispensando. El estudio de equivalencia farmacéutica se trabaja in vitro, en el laboratorio con reactivos químicos. En algunos casos hay principios activos que por su margen terapéutico o por su acción farmacológica no tiene demasiadas reacciones adversas o son riesgosos, no se les exige el estudio de bioequivalencia, solamente con el estudio de equivalencia farmacéutica se puede determinar o permitir su sustitución por otra marca.
El Comprimido: ¿Cuáles son los ensayos qué realizan para determinar si los medicamentos cumplen con los estándares de calidad?
Kitty Volonté: El primero de todos es la identidad, tenemos que identificar que en ese producto está el principio activo que declara.
Este estudio lo hacemos a través de métodos de absorción a la radiación ultravioleta derivando la absorción respecto a la longitud de onda, un método de espectroscopia derivativa.
Luego determinamos la cantidad de principios activos, es decir, valoramos cada uno de los productos para verificar que verdaderamente contenga la cantidad que declara dentro de los límites especificados, que marcan las farmacopeas internacionales.
Para eso aplicamos también un método analítico.
La finalidad entonces es ver si contiene la cantidad declarada de principio activo. El otro ensayo que hacemos que es el que más marca las diferencias muchas veces entre los productos es el ensayo de disolución que en realidad es un ensayo que in vitro nos puede predecir cómo va a ser el comportamiento de ese producto en el organismo.
También allí hay que cumplir ciertas especificaciones marcadas por las farmacopeas y los ensayos de disolución llevan una metodología distinta si son aplicados a comprimidos de liberación inmediata, a comprimidos de liberación retardada o aquellos de liberación prolongada.
Y otro ensayo es el de uniformidad de unidad de dosificación. Es decir, verificar que en un lote cada uno de los comprimidos contenga la cantidad declarada.
Para ver si hay uniformidad de contenido en ese lote de comprimidos.
Y el último ensayo que hacemos es analizar qué información le llega al paciente de cada producto, qué aparece en el prospecto y en la caja.
El Comprimido: ¿Hay diferencia entre lo que declaran los laboratorios y lo que finalmente entregan con el producto terminado?
Kitty Volonté: Puede existir un producto que tenga un desvío de calidad en algo, a lo mejor en el ensayo de uniformidad de dosis o en el de disolución.
Pero si hiciéramos una estadística son los menos.
Lo que también hemos encontrado es que la relación de la calidad con el precio del medicamento no es directa.
Puede pensarse que el más caro es el de mayor calidad y no es así.
Digámoslo de la otra manera, aquellos productos de marcas que no son líderes y cuyos productos son económicamente de un costo mucho menor, dan perfectamente en sus ensayos de calidad.
El Comprimido: Las condiciones del laboratorio donde se realizan estos estudios, ¿están sometidos a estándares de calidad?
Kitty Volonté: Sí, como es un laboratorio de control de calidad lo que tratamos es trabajar bajo buenas prácticas de laboratorio, es decir la GLP. Para eso tenemos que tener confianza con los equipos con los que trabajamos y sacamos resultados. De una manera periódica calibramos todos los equipos. Para ello trabajamos con sustancias de referencia, de título conocido que también merecen nuestra confianza.
Además utilizamos las buenas prácticas y cuando tenemos dudas frente a algún resultado se repite el ensayo tantas veces como sea necesario.
El equipo que tenemos trabajando pone mucha dedicación, mucha responsabilidad. Hay un verdadero compromiso en el trabajo y por supuesto estoy presente, todos los resultados los vemos en conjunto, y los analizamos. Somos muy puntillosos verdaderamente, si hay que hacer seis réplicas de un mismo ensayo se hacen para mayor seguridad.
El Comprimido: En la cátedra que dirige, ¿también se habla sobre la calidad en la preparación de magistrales?
Kitty Volonté: Por supuesto. Durante muchos años dicté cursos de buenas prácticas de elaboración de magistrales a farmacéuticos en toda la provincia, es parte del objetivo de mi materia.
En los contenidos de nuestra materia no nos dedicamos nada más a lo que es la calidad del producto elaborado en la industria. El alumno ve también lo que pasa en la farmacia oficinal y en la farmacia hospitalaria, los medicamentos pueden ser elaborados por el propio farmacéutico.
Entonces hay buenas prácticas de elaboración de magistrales. No hay todavía una legislación al respecto pero lo que nosotros le aconsejamos a los alumnos está basado más que nada en las buenas prácticas que se ponen en marcha en otros países como España que es uno de los modelos, o Brasil que tiene desde el 2002, una ley nacional de buenas prácticas de elaboración de productos farmacéuticos magistrales.
Hablamos de cómo deben ser elaborados, hasta dónde llega la buena práctica de la elaboración de un magistral, qué controles de calidad le pueden hacer en la farmacia, qué cosas conviene hacer, qué cosas no conviene hacer en una farmacia para tenerle confianza al producto que elaboran.
En esta oportunidad queremos compartir con Ustedes los dos estudios de "EQUIVALENCIA FARMACEUTICA DE COMPRIMIDOS CONTENIENDO FUROSEMIDA 40 mg".
Por su extensión y complejidad de cuadros comparativos sugerimos descargarlo a su computadora e imprimirlos.
Para descargar o leer en línea los informes haga click aquí:
LA SEMANA PASADA NOS PREGUNTABAMOS COMO SERIA LA HABILITACION DE LAS NUEVAS FARMACIAS DESPUES DEL CENSO... ¡Y SE ARMO UN CANDOMBE BARBARO!LOS COMENTARIOS SON UNA BUENA MUESTRA DE NUESTRA COMUNIDAD FARMACEUTICA ¡Y SOLO SE PUBLICARON LOS QUE NO RESULTABAN OFENSIVOS A DIRIGENTES, EMPRESARIOS Y NUEVOS COLEGAS!
1) De acuerdo a un estudio sobre la población del partido de La Plata y haciendo un estimado generoso sobre el crecimiento de la población, luego del Censo 2010 en esta región podrían habilitarse cerca de diez farmacias.
Diez farmacias, menos quizás. Hacer una proyección provincial sería irresponsable y poco afortunado.
Lo cierto es que el padrón de farmacéuticos en nuestra provincia aumenta anualmente casi un 7%, son trescientos cincuenta colegas nuevos cada año.
Desde la modificación del artículo 3º de la ley 10.606 en mayo del 2003, hablamos de más de dos mil colegas.
Con estas cifras quedará claro que cualquier propuesta no va a satisfacer a casi nadie.
2) La intención de este espacio es debatir, opinar, denunciar, rescatar o promover ideas que faciliten la práctica de la profesión, la proyecten, la mejoren y que nos permitan crecer como profesionales de la salud y elevar nuestra calidad de vida.
Por esa razón compartimos el documento publicado: - Para exponer una idea, debatirla y sacar algo mejor. - Para alertar sobre un tema que podría afectar a muchos colegas. - Porque aunque no podamos legislar o reglamentar, un atributo que le cabe a nuestras autoridades sanitarias y legisladores, si podemos condicionar o influir sobre la decisión de quienes nos representan.
3) Algunos de los comentarios a la nota anterior sugirieron: - Que se tenga en cuenta la capacitación profesional - Que los farmacéuticos sin farmacia tengan prioridad por sobre los que ya las tienen - Que los Colegios Locales intervengan en este tema - Que aseguren igualdad ante la ley
Estas ideas deberían formar parte del proyecto para reglamentar la habilitación de nuevas farmacias.
Pero también se sugirió en los comentarios: - "Libre ejercicio en la farmacia unipersonal (o SRL) única, regulada únicamente por la distancia" - "Derogar la ley por ser contraria a los intereses del conjunto de los profesionales"
Lamentablemente la modificación del artículo 3º de la ley 10.606 que limita la instalación de nuevas farmacias, permitiendo una sola oficina cada tres mil habitantes por localidad, no fue debatida por toda la comunidad farmacéutica en su momento y ahora no se encuentra en debate.
Los colegas que cuestionan este espacio escribiendo: "No pretendan hacer cosmética abriendo un debate sobre la forma en que se regulen las migajas que nos darán en el próximo censo" deben tener en cuenta que lo que proponemos reglamentar es que esas "migajas" sean habilitadas equitativamente, porque es obligación de las autoridades dar respuesta inmediata a esta problemática puntual, sin que eso implique desconocer o esquivar una discusión de mayor envergadura sobre las leyes que regulan nuestra profesión.
4) Para evitar los motes como "fascistas" o "discriminatorios" que adobaron la discusión sobre este tema, es pertinente explicar el espíritu de la propuesta.
El documento que se elaboró tenía como eje fundamental a la "Preinscripción", un concepto que puede parecer fútil, pero que responde a las necesidades de los colegas al momento de solicitar la prioridad. Para habilitar una nueva farmacia es necesario contar entre otras cosas con:
- Contrato de alquiler o título de propiedad del local donde se va a instalar la farmacia. - Libre regencia, lo que implica que el título no se encuentra bloqueado. Es decir que, si una colega desea pedir la prioridad, antes debe dejar de trabajar y esperar que la misma le sea otorgada.
Todo esto con el riesgo económico que implica que la habilitación finalmente salga a nombre de otro farmacéutico.
Con la Preinscripción podríamos evitar poner en riesgo nuestro trabajo y hacer una inversión (alquiler o compra) inútilmente. Una vez asignada la prioridad se establece un período de tiempo para la presentación de toda la documentación.
Lo contrario es muy parecido a jugar a la ruleta rusa.
Otro de los puntos que ofendió, sensibilizó e hirió a varios colegas fue la propuesta de asignar prioridad a aquellas solicitudes de habilitación de farmacias efectuadas por farmacéuticos que cumplidos los requisitos anteriores, sean nacidos y tengan residencia en el lugar donde se pretende instalar la farmacia, en orden de primacía de la siguiente manera: I. nativo y residente, II. nativo y no residente, III. no nativo y residente, IV. no nativo-no residente.
La única intención para esta propuesta fue que un colega que nació y vive en la misma localidad tenga una mayor posibilidad de instalarse en ese lugar. Lo que resulta un beneficio en el interior, parece una enorme limitación en el conurbano donde la migración es mayor.
Pero ya ven, todo es perfectible, para eso debatimos, no?
YA SABEMOS QUE VIENE EL CENSO, QUE CADA DIA SOMOS MAS, QUE CADA VEZ TE QUIERO MAS Y QUE A FIN DE AÑO UNA LARGA FILA DE COLEGAS VA A TENER QUE INSTALARSE CON SUS REPOSERAS EN LA CALLE ESPERANDO QUE AMANEZCA Y ABRAN LAS PUERTAS DEL MINISTERIO PARA PEDIR UNA FARMACIA. ¿O SE PUEDE HACER DE OTRA MANERA?
En una entrega anterior de El Comprimido Digital planteamos la necesidad de discutir entre todos los colegas un documento para elevar a las autoridades de salud de la provincia, proponiendo una metodología para la prioridad en la habilitación de nuevas farmacias.
Luego de aquella consulta, sumamos varias opiniones entre colegas y elevamos a las autoridades una propuesta.
El documento fechado en La Plata el 26 de Abril aportaba: “...algunas reflexiones y opiniones sobre el futuro escenario que se presentará para el Ministerio de Salud en materia de habilitaciones para funcionamiento de farmacias en nuestra provincia.
La ley que rige nuestra profesión Nº 10.606, fue modificada por la Ley Nº 13.054 (B.O. del 28/05/03) la que impuso una nueva condición para que la autoridad de aplicación otorgue la habilitación para instalar una farmacia al farmacéutico que así lo solicite. La ley ya establecía como condición que no exista otra farmacia a una distancia inferior a los 300 metros medidos de puerta a puerta por camino peatonal. El nuevo requisito es de carácter porcentual y establece que habrá una farmacia cada 3.000 habitantes por localidad, ´tomando como base los datos arrojados por el último Censo Nacional de población´.
Esto último es lo que viene haciendo el Ministerio de Salud, en la mayoría de los casos y sin perjuicio de las oposiciones que en reiteradas ocasiones hemos expresado por incumplimiento del requisito de densidad poblacional; es decir, aplicar el último censo nacional de población que fue realizado por el Estado Nacional en el año 2001.
El próximo censo está programado para su realización el 27 de Octubre del 2010. De cumplirse la previsión que la población argentina va en aumento, muy probablemente el Ministerio de Salud recibirá numerosos pedidos de habilitación de nuevas farmacias, en la medida en que la población aumente.
Estimamos necesario, justo y conveniente dictar una norma reglamentaria que prevea la situación, fije las reglas de antemano y evite la arbitrariedad.
Para ello le proponemos realizar una preinscripción que priorice las solicitudes en atención a determinados criterios, a saber:
1) Se deberá asignar prioridad a aquellas solicitudes efectuadas por farmacéuticos para la habilitación de farmacias unipersonales o por sociedad de responsabilidad limitada de farmacéuticos.
2) En orden y como segundo al primer criterio de prioridad, se deberá asignar prioridad a aquellas solicitudes de habilitación de farmacias efectuadas por farmacéuticos con mayor cantidad de años de recibidos y con una antigüedad mínima de seis meses de matriculado;
3) En orden y como tercero al primer criterio de prioridad, se deberá asignar prioridad a aquellas solicitudes de habilitación de farmacias efectuadas por farmacéuticos que cumplidos los requisitos anteriores, sean nacidos y tengan residencia en el lugar donde se pretende instalar la farmacia, en orden de primacía de la siguiente manera:
I. nativo y residente, II. nativo y no residente, III. no nativo y residente, IV. no nativo-no residente.
4) En caso en que haya paridad entre dos o más solicitantes, los que luego de las asignaciones de prioridad sigan empatados, se procederá al sorteo en organismo oficial.El concepto de preinscripción se instala debido al surgimiento de esta nueva necesidad, ya que se presume que coincidirá la fecha para el pedido de habilitación de farmacias en aquellos lugares donde haya cupo disponible, por lo que será conveniente tener un requerimiento mínimo antes de la habilitación definitiva, tal como documento de identidad (fotocopia del lugar nacimiento y domicilio de residencia), título habilitante, matrícula, especificación de dirección y localidad donde se instalará la farmacia.
La autoridad tendrá un tiempo de 10 días hábiles para determinar las prioridades y los interesados un plazo de 30 días hábiles para la presentación de la documentación definitiva. Proponemos a su vez que el Ministerio de Salud realice el llamado de preinscripción a través de los medios gráficos de mayor tirada de la Provincia comunicando el cupo disponible en las distintas localidades para la habilitación de farmacias y enviando esa información al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, para su posterior difusión”.
Esperamos que los colegas aporten ideas para enriquecer el documento y lograr una habilitación equitativa de las nuevas farmacias.
¿Usted cree que debe crearse una lista de espera por orden de llegada solamente? ¿Piensa que las autoridades deberían tener en cuenta otros requisitos?
Dos carteles, uno para los días de turno y no tener que explicar y discutir cada vez que atendemos.
Otro para llamar la atención sobre la obligación de presentar las recetas rosadas (o blancas o amarillo patito) que marca la ley cuando se trata de psicotrópicos.
La firma “Colegio de Farmacéuticos” es genérica para poder aplicarlo en cualquier región y en respaldo de los colegas.
Son archivos .pdf que pueden ser descargados, abiertos o impresos por cualquier compu. Póster 1:(click para descargar)
ANTES DE TOCAR EL TIMBRE PIENSE QUE EL TURNO DE ESTA FARMACIA ES UN SERVICIO PUBLICO QUE ATIENDE URGENCIAS Y SOLO DISPENSA LOS MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA LA SALUD DE SU FAMILIA